La ventana

...
Subscribe:

Sample text

Social Icons

Sample Text

Social Icons

viernes, 13 de julio de 2012

Poesía social

Gertrudis Gómez de Avellaneda, llamada “Tula” (1814- 1873) es una poeta  que nace en Cuba, pero que a la edad de 22 años parte a España con su familia donde compone su poema “Al partir”, el que se publicaría en 1851; este poema es un soneto cuyo tema central es el viaje y donde el hablante lírico  saca a relucir todo el sentimiento de tristeza por abandonar su país de origen. Para esto recurre a un tópico literario como es el viaje, la guerra, entre otros.  Partiendo de esta temática quiero hacer una comparación con la canción “Para Elisa” de Los muertos de Cristo, banda española contemporánea que nació casi un siglo después de publicar este poema, y donde se habla de un viaje pero de una forma crítica, donde Elisa es una joven africana que sufre de una discriminación racial, configurando una condición de vida intolerable para el ser humano quien debe viajar obligadamente para poder optar por una vida digna. 
En la primera y la tercera estrofa de este soneto podemos ver que se siente una mayor cercanía del hablante en las palabras; en la segunda y la cuarta estrofa sube haciéndose más lejana. También se aprecia una estética sumamente cuidada al utilizar la metáfora constantemente, como por ejemplo, “perla de mar”, “estrella de occidente” “Dulce patria”, etc. aunque son expresiones gastadas y repetitivas por los poetas, son expresiones que llegan a los lectores, los conmueve, por ende, la poeta hace un cierto “abuso” de ellas. En contraste con esta manera de ver la poesía encontramos las palabras de Darío que dice: “Abandono de las ordenaciones usuales, de los clisés consuetudinarios; atención a la melodía interior, que contribuye al éxito de la expresión rítmica”[1]. En la canción Para Elisa se ve la poesía como parte de una cultura y no como una pertenencia a la tradición que se vio durante años, no se preocupa de hacer una poesía estéticamente aceptable para el público, sino que, una poesía donde se pueda traspasar problemáticas de nuestra tierra. Es aquí donde debo recurrir a las palabras de Rama: “la primera independencia poética de América que por él y los modernistas alcanza mayoría de edad respecto a la península madre, invirtiendo el signo colonial que regia la poesía hispanoamericana”[2]. También dice que: “todo poeta actual, admire a Darío o lo aborrezca, sabe que a partir de él hay una continuidad creadora, lo que ya puede llamarse una tradición propiamente española hasta romper con ella en la década del cuarenta, atreviéndose a un cotejo universal”[3]. Palabras que veo reflejadas en esta canción donde la poesía se ve por sí sola, sin tener que seguir una estructura rígida impuesta por un canon.
Otra cosa que llama mucho la atención en el soneto de Gómez es la expresión “chusma dirigente” que dentro de un poema tan estéticamente elaborado como este, pasa desapercibida en primera instancia, se encuentra casi oculta, y eso ocurre porque es una crítica negativa hacia un gobierno delicado en cuanto al tema social. De cierta manera es una forma de revelarse contra un sistema político que no va bien en los derechos humanos por su historia de Independencia. Bueno, en este tema “Al partir” concuerda un poco con la canción “Para Elisa” donde también se ve fuertemente una crítica social, política y de país en general. En este punto también quiero apoyarme en las palabras de Rama: “en el campo de la cultura literaria, el resplandor de la línea iniciada por Baudelaire con el negativismo que apareció sorprendentemente a sus contemporáneos, y que se intensificó por el camino de los llamados los poetas malditos o por el de los refinados turrieburnistas que se distanciaban de la realidad”[4]. Ángel Rama  se refiere aquí a los poetas que dejaron de hacer “poesía bonita” e hicieron “poesía real” con problemas universales que afectan a todas las personas por igual, como diría yo, “poesía social”.  
Lissette Cubillos.




[1] Véase Ángel Rama, “Rubén Darío y el Modernismo”, Editorial Alfadil Ediciones, Barcelona, 1985, pág. 9.
[2] Véase Ángel Rama, Ibídem, pág. 10.
[3] Véase Ángel Rama, Ibídem, pág. 11.
[4] Véase Ángel Rama, Ibídem, pág. 21.

0 comentarios:

Publicar un comentario